
La Autoridad Catalana de Protección de Datos (APDCAT) ha defendido hoy en el Mobile World Congress la necesidad de desarrollar productos y servicios de inteligencia artificial respetuosos con los requerimientos europeos en lo que se refiere a los derechos fundamentales y la privacidad de las personas para ser competitivos.
Durante el panel 'Reglamento de inteligencia artificial y Reglamento general de protección de datos: implicaciones para la cooperación y la aplicación internacional', la directora de la APDCAT, Meritxell Borràs, ha insistido en que es un imperativo estratégico que las empresas respeten la normativa europea de inteligencia artificial y de protección de datos, porque sólo ellas podrán competir.
El intercambio de información es imprescindible para diseñar y desarrollar sistemas y modelos de IA, pero proveedores y desarrolladores deben cumplir con la normativa europea, y disponer de una base jurídica para llevar a cabo este flujo de datos, ha recordado la directora. Sin embargo, ha admitido que se trata de normas complejas, que obligan, precisamente, a la estrecha colaboración entre reguladores, organismos públicos y entidades privadas, para consolidar un marco para operar con seguridad jurídica y técnica, a la vez que se sigue innovando.
Asimismo, ha puesto en valor la labor de la APDCAT en materia de IA, en tanto que ha sido reconocida por parte del Estado español como una de las autoridades de protección de los derechos fundamentales en virtud del Reglamento de Inteligencia artificial (RIA). Para Borràs, no existiría la IA sin datos, ni tanta cantidad de datos sin tantas personas relacionándose en un mundo digital. Es necesario seguir avanzando para construir la sociedad que queremos, aunque encontrar el equilibrio en un mundo globalizado no será fácil, ha concluido.
Cooperación global por un uso seguro de datos
La sesión, moderada por el jefe de la Asesoría Jurídica de la APDCAT, Xavier Urios Aparisi, ha contado con la presencia de Lieven Brouwers, jefe de Sector, Flujos de Datos y otros aspectos Internacionales de la Economía Digital de la Comisión Europea. En su intervención, Brouwers destacó el papel crítico de los datos para impulsar la transformación digital y la innovación. Ha hablado de cómo los datos son fundamentales para la economía digital y permiten a las empresas crear productos y servicios para los consumidores, y ha subrayado que los datos no son un activo convencional, sino que son intrínsecos a la dignidad humana y la autonomía, haciendo de la confianza un factor decisivo para la economía digital.
El experto ha hablado de la importancia del Reglamento general de protección de datos (RGPD) para fomentar un entorno digital de confianza y cómo ha abierto el camino para nuevas normas digitales de la UE, incluido el RIA. Esta norma tiene como objetivo garantizar que el desarrollo de la IA tenga en cuenta el impacto en los derechos fundamentales y complemente al RGPD manteniendo el principio de que las personas deben controlar sus datos personales. Por último, ha puesto de relieve la necesaria cooperación global para apoyar el uso seguro de datos en IA, destacando las iniciativas recientes y el papel de las autoridades de protección de datos a la hora de proporcionar orientación y aplicación.
La Autoridad Catalana de Protección de Datos ha defendido que es un imperativo estratégico para las empresas respetar los requerimientos europeos en materia de inteligencia artificial y protección de datos para competir en el mercado europeo, durante el panel 'Reglamento de inteligencia artificial y Reglamento general de protección de datos: implicaciones para la cooperación y la aplicación internacional de' lux uwers.