La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestra sociedad. Entendida en un sentido amplio, la podemos ver como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones en cualquier ámbito. Este apoyo en la toma de decisiones afecta, y de manera muy relevante, las personas, ya que los datos y la tecnología dibujan perfiles y patrones que sirven para decidir e influir directamente.
Para la Autoridad Catalana de Protección de Datos, la evolución tecnológica se basa en el uso masivo e intensivo de datos, y hay que encontrar las herramientas adecuadas para proteger los derechos y libertades de las personas. En este contexto, pone a disposición de la ciudadanía un conjunto de trabajos y materiales que ha elaborado para analizar tanto los riesgos como la forma de mitigarlos.
En este sentido, ha elaborado un modelo pionero en Europa para la evaluación de impacto sobre los derechos fundamentales en el uso de inteligencia artificial (AIDF), en línea con lo que establece el nuevo Reglamento de Intel· Ligencia Artificial. El documento se ha trabajado en el marco del grupo de trabajo de 'DPD en red' liderado por el experto Alessandro Mantelero, y nace con la voluntad de ser un referente para otras organizaciones que necesiten llevar a cabo una AIDF.
Destacados
- Modelo para la EIDF: guía y casos de uso
- Informe RGPD vs. RIA
- Informe IA decisiones automatizadas de Catalunya
- Artículo 'La regulación de la inteligencia artificial en la Unión Europea', por Dolors Priego
- Vídeo 'Los riesgos para nuestros datos y nuestra privacidad con la inteligencia artificial', con Xavier Urios
Información relacionada
-
Recomendación CM/Rec (2021)8 del Comité de Ministros a los Estados miembros en materia de protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal en el contexto de la elaboración de perfiles
(Abre en pestaña nueva)
-
Resolución GPA 2023 sobre inteligencia artificial y empleo
-
Resolución GPA 2023 sobre inteligencia artificial generativa