
La directora de la Autoridad Catalana de Protección de Datos, Meritxell Borràs, presentó en Brasil el modelo FRIA catalán para la evaluación del impacto sobre los derechos fundamentales en el uso de inteligencia artificial, en el contexto del II Encuentro de Grupos de Trabajo de la Red Iberoamericana de Protección de Datos.
Este modelo es pionero en Europa, ya que presenta casos de uso reales en los que se han realizado evaluaciones de impacto para identificar y mitigar riesgos en proyectos que contemplan la utilización de IA y que pueden representar un alto riesgo para los derechos fundamentales. Estas evaluaciones, conocidas como FRIA (Evaluaciones de Impacto sobre los Derechos Fundamentales), son obligatorias según el nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA). Así, el modelo FRIA catalán se convierte en un referente para orientar a desarrolladores y promotores de sistemas de IA en el diseño de aplicaciones éticas y respetuosas con los derechos fundamentales.
Durante su intervención, Borràs agradeció la implicación en el proyecto de Alessandro Mantelero, experto del Comité Europeo de Protección de Datos, profesor de Derecho Privado, y titular de la Cátedra Jean Monnet de Sociedades Digitales Mediterráneas y Derecho en la Universidad Politécnica de Turín. Mantelero lideró el grupo de trabajo de 'DPD en xarxa', que ha desarrollado el modelo FRIA catalán con la participación de delegados de protección de datos (DPD) de entidades públicas y privadas en Cataluña.
Este grupo ha trabajado desde 2024 en el desarrollo de una metodología para la evaluación del impacto sobre los derechos fundamentales en sistemas de IA, probándola en cinco casos de uso reales que han sido analizados para identificar riesgos y establecer medidas de mitigación. El documento ofrece una respuesta práctica a la obligación establecida en el RIA, que no especifica cómo debe realizarse una evaluación de este tipo.
Borràs invitó a los asistentes del encuentro a presentar nuevas propuestas de casos de uso para su análisis en el grupo de trabajo 'DPD en xarxa', asegurando que el modelo FRIA catalán sigue en desarrollo y continuará publicando resultados a medida que se estudien nuevos proyectos con sistemas de IA.
'DPD en xarxa' es una comunidad de aprendizaje y colaboración para delegados de protección de datos en Cataluña, impulsada por la APDCAT hace más de un año para fomentar el intercambio de conocimientos, la formación y la interacción entre profesionales que garantizan el cumplimiento de la normativa de protección de datos en las organizaciones.
En el marco del II Encuentro de Grupos de Trabajo de la Red Iberoamericana de Protección de Datos, la Autoridad Catalana de Protección de Datos (APDCAT) ha presentado en Brasil el modelo catalán para la evaluación del impacto sobre los derechos fundamentales en el uso de inteligencia artificial (IA), desarrollado en el marco de la comunidad 'DPD en xarxa'.