La Autoridad Catalana de Protección de Datos (APDCAT) y la Escuela de Administración Pública de Cataluña (EAPC) han publicado el tercer vídeo de la serie “Hablemos de datos personales”, que acerca conceptos básicos sobre privacidad con una vertiente orientadora y divulgativo. En esta ocasión, el audiovisual profundiza en sus implicaciones para la privacidad el uso de servicios y aplicaciones de realidad extendida, de la mano de Carlos López, técnico experto de la Asesoría Jurídica de la APDCAT.
El nuevo recurso, disponible en la web de la APDCAT y en el canal de Youtube de la EAPC, presenta la problemática asociada a este tipo de tecnologías, que combinan elementos del mundo real con elementos virtuales y digitales. Se conocen como realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta. La primera crea un entorno digital completamente inmersivo y ficticio, sin conexión alguna con el mundo real; por ejemplo, una visita virtual. En la segunda, se superponen elementos digitales -como imágenes, texto o gráficos- sobre el mundo real. Por último, la realidad mixta combina la realidad virtual y la aumentada, permitiendo la interacción entre los objetos virtuales y el entorno real; por ejemplo, los filtros que convierten caras reales en animales.
El vídeo recoge la necesidad, a la hora de desarrollar e implementar esta tecnología, se tengan en cuenta diversas cuestiones que afectan a la privacidad, la seguridad y la confianza en el contenido. Alerta de que esta tecnología a menudo recopila mucha información a partir de la cual se puede acabar identificando a la persona usuaria o revelando sus intereses y costumbres, su ubicación, etc. Además, advierte que también puede captar otra información extremadamente sensible, como la trazabilidad del movimiento de los dedos, cuando se teclea el código secreto para acceder a la banca virtual, o el seguimiento de la mirada, para mostrar a los usuarios información sobre donde prestan atención.
Por ello, recuerda que es crucial que las organizaciones que hacen uso de esta tecnología informen de forma transparente sobre la captación de los datos, la finalidad para la que se utilizarán y cómo se protegerán; también si se compartirán con terceros, y qué derechos pueden ejercerse, entre otras cuestiones. También deben implementar mecanismos de protección contra amenazas cibernéticas, como el software malicioso o el secuestro informático.
Además, el vídeo se dirige a las personas usuarias, y les recomienda evitar revelar información muy personal si no es obligatoria; desconfiar del contenido sospechoso, verificando la autenticidad de la información y los enlaces; revisar las políticas de privacidad, que ofrecen información sobre el tratamiento de datos; mantener el firmware actualizado contra las amenazas cibernéticas; hacer uso de un programa antivirus completo que detecte y elimine el software malicioso; y, en los casos de los usuarios más experimentados, implementar una red privada virtual que encripte los datos y oculte la ubicación.
Tercer vídeo de la serie
El nuevo recurso representa el tercer vídeo de la serie de materiales audiovisuales que la APDCAT y la EAPC impulsan desde 2022. Se trata de un proyecto conjunto para concienciar y difundir los derechos de protección de datos entre la ciudadanía, con soportes y canales adecuados para todos los públicos y con un lenguaje llano, para explicar los conceptos de forma comprensible.
Así, dentro de la serie también está disponible el vídeo “El valor de los datos personales”, que explica gráficamente qué se considera un dato personal y por qué es necesario protegerlos. También hay "Los videojuegos y el acceso a nuestros datos", que se centra en la relación entre datos personales y los juegos online.
Por otro lado, el proyecto incluye una serie de ?podcasts, con un análisis más profundo. Por el momento, hay disponibles cinco: el derecho de acceso garantizado por la normativa de protección de datos, el encargo del tratamiento de datos, el tratamiento de datos de menores, las violaciones de la seguridad de los datos y el derecho información en protección de datos. También están disponibles en las principales plataformas de podcasts (Spotify, Spotify for podcasters [antiguo Anchor], Amazon Music, Castbox, Pocket Cast e Ivoox).
La Autoridad Catalana de Protección de Datos y la Escuela de Administración Pública de Cataluña han publicado el tercer vídeo divulgativo de la serie 'Hablemos de datos personales', con recomendaciones para preservar el control de los datos con el uso de tecnologías de realidad extendida, que combinan elementos del mundo real con elementos virtuales