
La directora de la Autoridad Catalana de Protección de Datos (APDCAT), Meritxell Borràs i Solé, ha defendido este miércoles en Santander que es necesaria la concienciación ciudadana, implicación de los gobiernos y contar con herramientas para los organismos de control que permitan desarrollar una inteligencia artificial centrada en el ser humano y respetuosa con los derechos fundamentales. Así lo ha afirmado en la mesa redonda ‘IA y tecnologías disruptivas desde la perspectiva de las autoridades de supervisión y protección de datos: iniciativas y atribuciones’, en la que ha participado junto a representantes de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía y la Autoridad Vasca de Protección de Datos, con la moderación del presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Lorenzo Cotino.
La mesa forma parte del curso ‘Innovación y privacidad en la era de la inteligencia artificial y espacios de datos: construcción de un modelo compatible con los derechos de las personas’, dirigido por la AEPD, dentro de las Actividades de Verano 2025 de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Dirigido a empresas, administraciones públicas, profesionales de la protección de datos e investigadores, se imparte del 9 al 11 de julio.
Durante su intervención, Borràs ha hablado de los "beneficios inagotables" de la inteligencia artificial, y ha apostado por aprovecharlos al máximo, garantizando al mismo tiempo que su desarrollo sea sostenible en el tiempo.
El modelo catalán para una IA respetuosa
Asimismo, la directora ha puesto en valor el impulso que está tomando el modelo catalán FRIA como referente para realizar evaluaciones de impacto en derechos fundamentales de sistemas de IA de alto riesgo, una obligación del Reglamento de Inteligencia Artificial en los casos en que se detecte un alto riesgo para los derechos y libertades de las personas.
Este modelo, impulsado por la APDCAT, se ha desarrollado en el marco del grupo de trabajo de la comunidad ‘DPD en red’ liderado por Alessandro Mantelero, experto del Comité Europeo de Protección de Datos y profesor de Derecho Privado y titular de la Cátedra Jean Monnet de Sociedades Digitales Mediterráneas y Derecho en la Universidad Politécnica de Turín.
La directora ha celebrado que otras autoridades como la croata y la Autoridad Vasca de Protección de Datos ya lo están promoviendo entre entidades y organizaciones dentro de sus ámbitos de influencia como herramienta para una IA responsable.
"Estamos en un momento histórico en el que las decisiones que tomemos hoy deben orientar la forma de la nueva sociedad que está surgiendo en torno a la tecnología y los datos", ha concluido la directora.
La directora de la Autoridad Catalana de Protección de Datos ha participado en una mesa redonda dentro del curso ‘Innovación y privacidad en la era de la inteligencia artificial y espacios de datos: construcción de un modelo compatible con los derechos de las personas’, dirigido por la Agencia Española de Protección de Datos, en el marco de las Actividades de Verano 2025 de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.